El interes internacional por la Libia

El Islam siempre se ha dividido en dos facciones principales: chiítas presente en el poder en territorios que van desde la antigua Persia hasta el Mediterráneo, pasando por Irak, Siria y Líbano y los sunitas, la mayoría, dominando en el norte de África, el Medio Oriente en el área del Golfo Pérsico.

Actualmente, los sunitas están divididos en sauditas wahabíes, salafíes entrenados en Arabia que desarrollaron terrorismo yihadista y la Hermandad Musulmana que se originó en Egipto. Estos son radicales, pero están en contraste con los sauditas y tienen connotaciones más pragmáticas y políticas. Disfrutan de la protección de la Turquía e Qatar y parte de Túnez, protección que se extiende incluso a los territorios palestinos, particularmente si está controlada por Hamas, mientras que se declaran ilegales como se menciona en Egipto y Arabia Saudita, pero también en Bahrein, Rusia, Siria, Tayikistán, Uzbekistán y los Emiratos Árabes Unidos.

El territorio libio es hoy escenario de un nuevo ajuste de cuentas entre facciones, que compiten por la hegemonía política y religiosa del mundo árabe. Los intereses en juego son económicos, particularmente relacionados con los campos petroleros, pero también geopolíticos.

Arabia Saudita, como lo hizo con Egipto hace unos años, intenta el control religioso y político de Libia para crear una barrera al avance chiíta y la Hermandad Musulmana.

A la caída del régimen del coronel Muammar Gheddafi, la situación en el tablero de ajedrez libio, disputada entre tribus e intereses extranjeros, se ha vuelto cada vez más complicada.

En Occidente, Fayez al-Serraj, un experto en mediación política que anteriormente ocupó cargos institucionales en el gobierno de Gadafi, está en el poder. Al-Serraj está al frente del frágil Acuerdo de Gobierno Nacional (GNA), buscado por la ONU y respaldado por una gran parte de la comunidad internacional.

En todo el país, hacia el este, la autoridad pertenece al mariscal Khalifa Haftar, jefe de un pequeño pero fuerte ejército personal: el Ejército Nacional de Libia.

Khalifa Haftar en 2014 se destacó por haber liberado a Benghazi de la presencia de milicias islamistas de inspiración yihadista salafista, derivaciones de las franjas terroristas de Al Qaeda e ISIS.

Las operaciones de Haftar, destinadas a contrarrestar los movimientos radicales, han aumentado progresivamente su credibilidad e influencia política internacional.

Su campaña militar está hoy política e ideológicamente dirigida contra la Hermandad Musulmana y en favor del Islam saudí wahhabi. En sus ofensivas militares, Haftar cuenta con el apoyo tanto del presidente egipcio al-Sisi como de los Emiratos Árabes Unidos y, por supuesto, también de Arabia Saudita.

Si Haftar tuviera la ventaja en Libia, Arabia Saudita podría disfrutar de una posición estratégica adicional, además de la garantizada por el gobierno egipcio, los Emiratos Árabes y los países bajo influencia estadounidense, incluido Israel.

Pero varios países no árabes están involucrados en la crisis libia. El 24 de abril, Estados Unidos anunció el apoyo de Trump a Haftar. Los intereses sauditas no podrían verse de otra manera. El apoyo estadounidense a Haftar se hizo evidente incluso en la ONU, cuando Estados Unidos comenzó a obstruir abruptamente la aprobación de la resolución británica que condenaba a Haftar. La elección de Trump corre el riesgo de hacer un regalo a la Francia de Emmanuel Macron.

Francia, que siempre ha sido pro-saudita e interesada en los campos petroleros de Libia, está presionando para que se reconozca a Haftar por tener un papel más destacado dentro del proceso de reconciliación nacional.

Según la reconstrucción de The Guardian, Trump habría sucumbido a la presión de Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, dos países que durante mucho tiempo han apoyado a Haftar, para obtener su apoyo al plan de paz entre Israel y Palestina promovido por el yerno del presidente. Pero es más probable que sea un interés directo en los aspectos petroleros y militares de Arabia Saudita, no olvidemos la guerra en Yemen, donde los sauditas son los líderes de una coalición de varios países árabes y no árabes.

Volviendo a Libia, para nosotros los italianos, su estabilidad representa un nodo decisivo en particular con respecto a los flujos migratorios, pero también para mantener los suministros de energía que forman parte de Eni. Italia, como generalmente lo hace en política exterior, se inclina a negociar, dialogando con ambas partes. Pero los movimientos de Trump, que anteriormente parecían apoyar el trabajo de mediación italiano, ahora parecen tener un significado opuesto: en esencia, nosotros, pero también las Naciones Unidas, estamos siendo excluidos de los juegos.

Rusia también actúa de manera dual. Por un lado, apoya a Haftar a través del uso informal de los mercenarios del Grupo Wagner. Por otro lado, mantiene un diálogo abierto con al-Serraj, como lo demuestra la reciente visita a Moscú de Khaled al-Mishri, presidente del Alto Consejo y un hombre que es muy impopular con Haftar, debido a su larga historia en la Hermandad Musulmana.

Turquía y Qatar, cercanos a la Hermandad Musulmana, se despliegan en apoyo de Fayez al-Sarraj y el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA), como se menciona en contraste con los sauditas y sus aliados.

La comunidad internacional, hasta la fecha, por lo tanto, permanece dividida, teniendo que enfrentar las dificultades derivadas de la estructura de tipo tribal de las familias libias, y la ONU parece incapaz de ejercer una presión decisiva sobre las partes involucradas. Pero la inestabilidad en el Medio Oriente nunca se resolverá mientras existan intereses energéticos, militares y migratorios para mover los centros de poder.

Massimiliano Fanni Canelles

Deputy Head in Emergency First Aid.Merano Hospital (Südtiroler Sanitätsbetrieb). Former Director of SS nephrology at Cividale hospital. Udine health Agency. Professor at Bologna University.Director of SocialNews Magazine. President of Auxilia Foundation. 

Tags:

Leave a Reply

Your email address will not be published.