América Latina experimentó un cambio político dramático en el último cuarto del siglo XX. Al inicio de la llamada “tercera ola” de la democracia en 1978, los únicos regímenes democráticos fueron Costa Rica, Colombia y Venezuela. Pero para 1995, todos los países de la región, con la notable excepción de Cuba, eran democracias o semi-democracias. La amplitud, la velocidad y la resistencia de la transición marcaron una ruptura significativa con el pasado de América Latina. Sin embargo, en el período posterior a la tercera ola, que comenzó en 1995 y continúa hasta el presente, la región ha experimentado procesos mixtos de profundización democrática, estancamiento y decadencia.
En Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergencia, supervivencia y caída, Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán exploran las razones de los diversos resultados. Su libro es un intento ambicioso de explicar las amplias tendencias históricas hacia y desde la democracia al centrarse en variables políticas, incluido el radicalismo o la moderación de los actores políticos, sus preferencias por la democracia o la dictadura y los actores e influencias internacionales. Argumentan que estas variables políticas contribuyen más a la comprensión del cambio de régimen que las variables estructurales, como la estructura de clases o el desempeño económico, variables que han dominado muchos análisis teóricos hasta la fecha. El estudio resume más de una década de becas de colaboración entre Mainwaring (Eugene y Helen Conley, profesora de ciencias políticas y ex directora del Instituto Helen Kellogg de Relaciones Internacionales en la Universidad de Notre Dame) y Pérez-Liñán, profesor asociado de política ciencia y miembro de la facultad del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh.
Mainwaring y Pérez-Liñán han hecho una contribución significativa a la riqueza de los estudiosos sobre democratización con un marco coherente para comprender el cambio de régimen en América Latina desde 1900 hasta 2010. Su libro combina magistralmente el conocimiento profundo de la literatura teórica y empírica con un uso consistente y matizado. de métodos cualitativos y cuantitativos para respaldar sus afirmaciones y generar datos relevantes y análisis estadísticos.
La nueva perspectiva que ofrecen las democracias y las dictaduras en América Latina para el estudio de la democratización y el cambio de régimen contribuirá en gran medida a reexaminar las verdades aceptadas. Los autores desarrollan un marco teórico basado en actores que utiliza los regímenes políticos como una variable dependiente. Codifican las administraciones de 20 países latinoamericanos desde 1900 hasta 2010 en base a una clasificación tricotómica como democrática, semidemocrática o autoritaria. Las variables independientes son las preferencias políticas radicales o moderadas de los actores; preferencias normativas de los actores sobre democracia y dictadura; y actores e influencias internacionales. Mainwaring y Pérez-Liñán plantean la hipótesis de que los actores radicales aumentan el riesgo de una ruptura de un régimen competitivo (por ejemplo, el golpe militar de Augusto Pinochet, que derrocó al presidente chileno Salvador Allende elegido democráticamente en 1973 y el golpe presidencial de Alberto Fujimori en Perú en 1992), La moderación política facilita la supervivencia de regímenes competitivos. Otra hipótesis sostiene que un compromiso normativo con un régimen autoritario entre los actores políticos clave reduce la probabilidad de una transición democrática, mientras que un compromiso normativo con la democracia reduce la probabilidad de una ruptura. Un fuerte apoyo internacional a la democracia también puede aumentar la probabilidad de transiciones democráticas y reducir el riesgo de averías.
Mainwaring y Pérez-Liñán realizan pruebas meticulosas y desarrollan indicadores sistemáticos para sus variables dependientes e independientes basadas en supuestos teóricos, históricos y metodológicos sólidos. Para identificar las políticas y preferencias normativas de los actores, un equipo de 19 asistentes de investigación, guiado por un documento de codificación de 20 páginas, segmentó la historia de cada país según las administraciones presidenciales. Para 290 administraciones, crearon una base de datos de 1,460 actores, incluyendo 573 partidos, coaliciones y facciones; 327 presidentes; 175 militares y facciones militares; y docenas de organizaciones que representan a empresas, grupos guerrilleros y paramilitares, sociedad civil, sindicatos, iglesias y movimientos sociales, así como individuos poderosos y actores adicionales.
Este impresionante análisis permitió a los autores concluir que en la década de 1980, “los actores radicales se volvieron menos comunes y menos poderosos, y la moderación se convirtió en el tono del día en la mayor parte de América Latina”, y que “después de 1978, más actores se comprometieron con la democracia”. , y mucho menos abrazaron normativamente los ideales de una “dictadura revolucionaria del proletariado” o una dictadura de derecha “.
A través del examen de los ámbitos internacional y regional, llegaron a la conclusión de que “el entorno político hemisférico se hizo más hospitalario para la democracia. “Cuando se asocian con los cambios de régimen que ocurrieron en los 20 países que se examinan, estos hallazgos brindan explicaciones sólidas de la prevalencia temprana de regímenes autoritarios y del cambio de la región hacia la democracia a partir de 1978.
Los autores comparan su hipótesis con explicaciones alternativas basadas en variables estructurales, por ejemplo, la influyente teoría de la modernización, que establece ampliamente que el nivel de modernización tiene un impacto importante en la probabilidad de democratización. También comparan sus conclusiones con otras teorías relevantes basadas en la estructura de clase, la dependencia de recursos, el desempeño económico de un régimen, la teoría de la cultura de masas y la fortaleza de las instituciones formales.
Los autores argumentan de manera convincente que su enfoque ofrece una explicación más matizada que las teorías alternativas del cambio de régimen. “No pretendemos que la teoría de la modernización sea errónea”, escriben. “Pero la relación entre el nivel de desarrollo y la democracia ha estado lejos de ser determinada en América Latina hasta que un alto nivel de desarrollo hace que la radicalización sea poco probable”.
Also published on Medium.